Conversaciones sobre Paisajes Productivos o el Paisaje como Equipamiento. (2ª parte)

Conversaciones sobre Paisajes Productivos o el Paisaje como Equipamiento. (2ª parte)

Estas conversaciones se desarrollan en el marco de la preparación del libro La Diagonal Verda. Este libro va más allá de ser una recopilación de proyectos de los alumnos del Trabajo Final de Grado TFG del curso 2012/2013 de la Esarq. En realidad es una publicación que pretende compartir una intensa reflexión de 11 meses que se estructura a partir de la construcción de la idea de La Diagonal Verda enunciada por Margarita Jover. Es decir, durante casi un año, 2 talleres, el taller Sagrera liderado por Jordi Badia, Jaime Batlle y Eva Damiá, y el taller Ciutadella, liderado por Marta García-Orte y yo mismo, hemos desarrollado conjuntamente con los alumnos, una manera de entender la idea de paisaje, y la capacidad de esta noción para crear un nuevo mapa de la ciudad de Barcelona. A la conocida Avenida de la Diagonal de la ciudad condal hemos contrapuesto una nueva diagonal paisajística, operativa y estructuradora de la forma urbana mucho más abierta, plural y ligada con su tiempo. Por el interés de las ideas que han ido surgiendo durante estas sesiones, he pensado en recoger en una nueva categoría, conversaciones, las diferentes reflexiones. Para contextualizar aquello de lo que hablamos aquí, se puede visitar el blog http://diagonalverdabcn.blogspot.com.es y a partir del mes de agosto se puede adquirir el libro en http://vibokworks.com/en/

Álvaro Cuellar, Marta García-Orte y Miquel Lacasta

Ateneu Barcelonés. Barcelona 04 Junio 2013. 20.00h

Álvaro Cuellar_ También me gustaría comentar que en el taller de Ciutadella, en la estrategia de los cuatro masterplan fue fundamental la acción sobre el perímetro, una decisión flexible porque en ningún momento se pretendió ir al centro de la Ciutadella, que también podríamos haberlo hecho. Al contrario, intentamos pensar que cualquier intervención va a ocupar una situación que está en el borde, que va a construir un perímetro del parque, que intenta respetar el vacío, o sea, a escala urbana también es posible generar esta respuesta de paisaje cambiante y mutante, la Ciutadella es un paisaje cambiante…

Marta García-Orte_ Totalmente, la Ciutadella es un paisaje adaptado, es un ejemplo muy bueno. La Ciutadella ha pasado de ser zona militar a recinto ferial, de parque urbano a centro simbólico del poder político, etc. Por tanto, la flexibilidad en los lugares precisamente atañe a la decisión estratégica de dónde ponerse, de dónde situarse, cómo situarse. El sol sale y se esconde desde siempre por el mismo sitio. Eso significa que hay también componentes, como la energética que no cambian… El sol no va a salir por sitios diferentes…

AC_ Por lo tanto, la componente energética que tú estás diciendo responderá siempre a la misma orientación, habrá dimensiones que siempre serán las mismas, nosotros seguiremos midiendo lo mismo, etc.

MGO_ Esto está muy bien. Ver lo que es constante para reaccionar a través de esto.

AC_ Exactamente, yo creo que ahí está la visión que se ha tenido en ese sentido en el taller de cómo enfrentar la idea de paisaje que muta, que cambia en las perspectivas del tiempo, de no comprometer una decisión que el día de mañana no hipoteque ningún futuro posible. Y yo creo que eso es interesante y en eso precisamente hay un link que tiene que ver con la idea de espacios comunes. Cuando planteáis la idea de espacio común, ¿Qué es lo común? Quizás lo común es aquello que no cambia, lo que permanece a lo largo del tiempo. A mí me hacía pensar de distintas maneras, igual pensamos todo lo contrario…

Miquel Lacasta_ No, no, está genial, si pensamos lo contrario lo diremos igual, o sea que no hay ningún problema, pero seguro que sumará.

AC_ Yo creo que la idea de lo común tiene que ver con varias acepciones. Por una parte, la idea de lo común entendido como lo cotidiano, como aquello que no tiene porque ser excepcional.

ML_ En la línea de Enrique Walker…

AC_ También hay una condición de que lo común es aquello que transitamos cada día para ir a la casa o para ir al trabajo y por eso tiene que ser emocionante, ser estimulante, ser adecuado… y evidentemente, funcional. Por lo tanto, poner valor, poner acento, poner atención en lo común exige pensar en esa cotidianeidad. Y por otro lado me parecía que lo interesante del espacio, de lo común, tiene que ver con aquello que se mezcla, con aquello que se combina, aquello que es común entre tú y yo, aquello que es compartido.

MGO_ En los proyectos del taller, muchos tienen una calle que atraviesa el edificio, una plaza cercana… Casi todos tienen una relación muy directa con su entorno, las fachadas dan a la calle o al parque y además tratan dos tipos de inputs muy distintos. Hay proyectos que realmente han entendido que la ciudad funciona de forma muy compleja y heterogénea, con ámbitos de relación muy interesantes y que se vehiculan a través de lógicas cívicas.

AC_ Ahí yo creo que hay un tema, que es el de la malla cívica.

ML_ Sí, este es un dato muy interesante.

AC_ Porque en el fondo lo que los proyectos plantean es que el masterplan deja de ser un plano de ubicación, un plano de emplazamiento para decir yo estoy aquí.

ML_ Exacto.

AC_ Sino que el masterplan sirve para fortalecer la idea de conectividad cívica. Sí, el tema de fondo que se plantea ahí, es el tema de la malla cívica como una condición que los proyectos deben tratar. Es decir, favorecer la cota cero, la cota de espacio público donde se generan espacios que son semicolectivos, semipúblicos, semiprivados; y ese gradiente y esa matización, es la base de la complejidad de la ciudad. No tanto la complejidad de edificios raros y estrambóticos sino la complejidad de una difícil manera de entender cuándo estoy dentro de un espacio que es privado, cuándo estoy en un espacio público, cuándo me siento que estoy invadiendo un espacio, etc.

ML_ Sobre todo existe la voluntad de entender que la ciudad es un ecosistema, no es una lógica sistematizada, repetitiva, estructurada desde una leyes inmutables, sino que acaba convirtiéndose en una especie de ecosistema donde tocas una cosa y se te mueven 20 más. Creo que eso es una de sus riquezas y por eso, el taller surge de una profunda confianza en la idea de ciudad, casi como una herramienta donde es imposible pensar (entre comillas, por decirlo así) fuera de lo que son los condicionantes de ciudad. Cuanta más riqueza, más capacidad de servicio genera la ciudad como infraestructura, y para colmo sumando la idea de paisaje como equipamiento, no como una decoración arbórea. O sea, el principal equipamiento de la ciudad es un paisaje y a partir de ahí ya veremos si son edificios… si son árboles… me da igual. Esa lógica de paisaje, de entender éste como un equipamiento, nos parecía interesante también y estaba siempre un poco en el trasfondo de todas las reacciones, las interacciones de los proyectos.

AC_ Yo creo que en este sentido, el tema de paisaje como equipamiento me parece que es una provocación interesante…

MGO_ Con todos los puntos suspensivos, si tú quieres. La idea de proyecto de Fontseré del Parc de la Ciutadella, y que nosotros hemos asumido en el taller, es la idea de parque equipado. Lo que ha ocurrido es que normalmente asumimos que un equipamiento es un edificio, y aquí nos hemos dado cuenta, a medida que el taller avanzaba, que el paisaje también es un equipamiento en sí mismo. Tiene forma y tiene función.

AC_ Bueno, efectivamente la palabra paisaje me provocaba una imagen para entender como se ha dicho, que la Ciutadella es un área verde, por decirlo de una manera rápida. Y al contarme vosotros que no, que es un equipamiento, me ha supuesto pensar que en realidad la estrategia del taller en el proyecto era precisamente esa: superar la visión que se había tenido de la Ciutadella como un espacio de ocio, de descanso, de desahogo de la ciudad… Esto significa que, se pasa de una visión pasiva de la Ciutadella como receptora de una necesidad de descanso, a darle la vuelta a esa idea y decir: ¡no! Entonces, este espacio que ha sido el depositario de una zona de desahogo, pasa a ser un espacio intenso de actividad, de centralidad, un espacio que está a 200 metros de la playa, muy bien comunicado… Por tanto, no hay que pensar en el espacio de la Ciutadella como en el Central Park, como una dilatación de la densidad de Manhattan, sino todo lo contrario. Hay que apostar por que el área de la Ciutadella sea un espacio de centralidad, de máxima intensidad urbana, y por lo tanto añadámosle programa, añadámosle programas diversos, no pongámosle sólo vivienda y comercio, pongámosle una protofactory, que supone casi pensar en términos agresivos.

MGO_ Incluso la transición entre varios tejidos urbanos con intensidades diferentes también se queda como en punto muerto para llegar luego a otro punto activo. Esto hay que resolverlo.

AC_ Es poner voltaje allí donde se ha producido una especie de cortocircuito.

MGO_ Un voltaje que se puede disfrutar de la misma manera, o sea, no es impedir tampoco el uso más tradicional, como un lugar por el que puedes pasar y cruzar de la manera que quieras, por supuesto.

AC_ Y eso tiene que ver con el tema del tejido urbano, otro tema que vosotros planteabais, esta idea de encuentro de tejidos urbanos.

MGO_ Sí, también, ¡claro!

AC_ La especulación me parece muy pertinente, y se podría definir como la hipótesis de que la Ciutadella pasa de ser un tapón, a ser un límite abierto. Y dependiendo de dónde pongamos ese límite abierto puede ocurrir que se articulen fragmentos de una ciudad construidos en épocas tan diferentes, con tipologías constructivas tan diferentes… por lo tanto, puede pasar que, de ser el final de algo, el borde infranqueable, pasemos a ser el intersticio, el grueso, el espesor. Eso me parece muy potente.

ML_ Eso pensamos. Es muy interesante, porque cuando empezamos a plantear, digamos, el lugar, dónde y qué hacemos, hace poco más de un año, pensamos que una de las discusiones más feroces iba a ser, por ejemplo, qué hacemos con el cerramiento del Parc de la Ciutadella. En cambio no ha habido siquiera discusión, no sólo a nivel de los alumnos y nosotros, sino a nivel de todo el mundo; ya que ha venido un montón de gente de fuera a hacer Jurys, o conferencias, o a curiosear…

MGO_ Nadie lo ha cuestionado, ¡es cierto!

ML_ Todo el mundo ha asumido que evidentemente el muro hay que tirarlo al suelo y que el parque es una entidad urbana que está en directa implicación con la ciudad y que, por tanto, no tiene ningún sentido una barrera física de una cosa que se cierra de 12 de la noche a 5 de la mañana.

MGO_ Para cruzar se plantean algunos de los puntos en los que también hay nodos de interacción. Por lo tanto, ya se sabe lo que son morfológicamente hablando. Y podrás confiar en que va a haber calles que se comuniquen, y lugares que llevarán de un punto a otro sin sorpresas.

AC_ Hay un último tema que quiero tratar. Todavía hay una cosa que creo que como punto y final a los temas que planteáis, está muy bien y además engloba lo que hablábamos al principio. Me refiero a la voluntad de explorar nuevas habilidades para pensar la ciudad, y esto creo que es algo en lo que se ha insistido y ejemplificado bastante, porque trabaja maneras de pensar la ciudad desde condiciones innovadoras. Yo lo leo como tres dimensiones: la dimensión de pensar la ciudad como temporalidad, las cosas cambian, no existen proyectos fijos, existen estrategias que pueden ir cambiando. La siguiente es la dimensión productiva, de la que hemos hablado también antes, en el sentido de pensar la ciudad como un espacio que tiene que ofrecer cosas que generen, regeneren, reutilicen; produciéndose, por lo tanto un retorno a la sociedad. Y finalmente una dimensión de la ciudad desde una visión democrática, consistente en intentar plantear un equilibrio entre espacios públicos que puedan privatizarse puntualmente; y lo más importante, espacios privados que asuman comportamientos públicos. Creo que en este sentido los talleres apuestan por ir un poco más allá y esa dimensión temporal, la dimensión productiva y la dimensión democrática son tres variables que, yo creo, no siempre se tienen en cuenta en los TFG.

MGO_ Sí, sí. Me gusta el matiz que has hecho al analizar el programa desde un punto de vista del usuario, del ciudadano, de la mezcla de personas… no lo había pensado, no me había puesto a reflexionar sobre esta idea, pero es obvio que forma parte del sustrato del taller. Hemos intentado mezclarlo todo, pero hay que decir que también hay algo que nos lo da el entorno.

AC_ Creo que hay una exquisita manera de ver la ciudad, o sea, ¡eso es proyectar la ciudad de una manera real! Creo que hace real la palabra polis.

ML_ Exacto, la reifica, la cosifica.

MGO_ Además cada proyecto está relacionado, pero tiene su grado de independencia, su propia identidad.

AC_ Tiene su identidad, tiene su espacio, en el sentido de lugar de extensión, de apropiación, pero no niega la posibilidad de convivir en ese entorno, en ese paisaje perimetral que es el nuevo paisaje de la Ciutadella. Creo que eso también es, es muy sugerente.

ML_ Bueno, muchas gracias Álvaro, seguimos el año que viene. Muchas gracias Marta, seguimos acabando el curso.

Álvaro Cuellar es arquitecto y profesor de Urbanismo de la ESARQ UIC

Marta García-Orte es arquitecta y profesora de TFG Esarq UIC

*La imagen del post es una obra Robert Smithson – Asphalt Rundown, 1969.

En http://greg.org/archive/2011/11/27/on_bruce_mcallisters_documerica_and_robert_smithsons_spiral_jetty.html

Nota: No puedo resistirme aquí, en el contexto de esta conversación alrededor de los trabajos de final de grado TFG, introducir una pequeña nota biográfica. La imagen que hace muchos años abría mi PFC, Proyecto Final de Carrera, fue precisamente esta imagen de Robert Smithson, el padre del LandArt y en buena lógica uno de los posibles orígenes de la idea de Paisaje Productivo. Desde entonces su trabajo ha estado siempre presente en muchas conversaciones, en otras tantas reflexiones y en el inicio de múltiples afinidades personales.

No se me ocurría una mejor manera de terminar la temporada de esta colección de escritos compartidos, que hacer este pequeño guiño que ahora desvelo. Espero que me perdonen…

Comments
One Response to “Conversaciones sobre Paisajes Productivos o el Paisaje como Equipamiento. (2ª parte)”
Trackbacks
Check out what others are saying...
  1. […] En la entrada dedicada a la ciudad agrícola, ya adelantamos el debate existente sobre el concepto de pasiaje productivo y como en las ciudades se conciben las zonas verde como un ratio a cumplir pero que en definitiva no son sostenibles. Con este motivo la web axonométrica dedica dos entradas a dicho debate que se produjo en el marco de la presentación del libro La Diagonal Verda. Os cuelgo la primera parte y la segunda parte. […]



Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.